COordinadora de Afectados por GRandes Embalses y Trasvases

  • Incrementar el tamaño de la fuente
  • Tamaño de la fuente normal
  • Reducir el tamaño de la fuente
Inicio
Tag:caudales ambientales
Acte sencer (inclús les intervencions del públic) organitzat per la Plataforma en Defensa de l'Ebre consistent en un debat, en una taula redona sobre lo cabdal mínim del riu. Intervencions de l'A.C.A, la C.H.E., l'I.R.T.A., la P.D.E.

Introducció Susanna Abella, P.D.E:

1- http://www.youtube.com/watch?v=AS-T-yJoJdk&feature=channel_pageLink

Representat de l'A.C.A:

2- http://www.youtube.com/watch?v=ujifEw0YQ6U&feature=channel_pageLink

Continuació de discurs del representant de l'A.C.A i intervenció del representant de la C.H.E:

3- http://www.youtube.com/watch?v=NIsrGPntKqA&feature=channel_pageLink

4- http://www.youtube.com/watch?v=W-2XJTyysh8&feature=channel_pageLink

Continuació del discurs del representant de la C.H.E. i intervenció de Rafa Sánchez:

5- http://www.youtube.com/watch?v=rjXBvfFTgKI&feature=channel_pageLink

6- http://www.youtube.com/watch?v=2JsJC4KUnQ8&feature=channel_pageLink

7- http://www.youtube.com/watch?v=twfEnhpy8ec&feature=channel_pageLink

Intervenció del representant de l'I.R.T.A:

8- http://www.youtube.com/watch?v=101OcMuNPco&feature=channel_pageLink

9- http://www.youtube.com/watch?v=j2eTbEyQG6c&feature=channel_pageLink

Intervenció de Manolo Tomàs de la Plataforma en Defensa de l'Ebre:

10- http://www.youtube.com/watch?v=hrShaRya3t0&feature=channel_pageLink

Continuació de la intervenció de Manolo Tomàs i intervencions del públic i explicacions des de la taula:

11- http://www.youtube.com/watch?v=19awWejXHps&feature=channel_pageLink

12- http://www.youtube.com/watch?v=z0hJ-b6K4LA&feature=channel_pageLink

13- http://www.youtube.com/watch?v=Ab-Rru5BQgo&feature=channel_pageLink

14- http://www.youtube.com/watch?v=ft6DU4UGXR0&feature=channel_pageLink
 

EL PAÍS

(18/10/2009)

El desvío de agua a los regadíos ha arruinado las Tablas de Daimiel y hay más parques en peligro

Durante 300.000 años, bajo el agua de las Tablas de Daimiel se ha acumulado materia orgánica de origen vegetal que, sin oxígeno y empapada en agua, ha formado un carbón vegetal, la turba. Cuando el suelo se seca, la turba pierde agua, se encoge y agrieta el terreno. El aire comienza a circular por los huecos y el subsuelo comienza a oxidarse y se calienta. Tras cinco años sin agua, la turba ha entrado en autocombustión. El fenómeno sólo era habitual hasta ahora en el cauce seco del Guadiana, pero desde agosto afecta a un parque nacional: una de las 17 joyas de la naturaleza española.

Las decenas de miles de pozos que han proliferado en la zona en 40 años -ya Franco lanzó un plan en 1956 para desecar La Mancha húmeda y convertirla en regadíos- han esquilmado el inmenso acuífero que antes rebosaba en las Tablas y en los ojos del Guadiana. La sequía en la cabecera del Tajo hizo que el Gobierno limitara los trasvases de los que vivía el humedal. La prioridad era el regadío en Murcia y Alicante.

El personal del parque ha intentado aplastar el terreno con palas mecánicas para impedir que el aire oxigene la turba, y los técnicos también han creado un sistema de tuberías para empapar el suelo con bombas. Pero apagar un incendio de turba es mucho más difícil que todo eso.

El parque nacional tiene 1.600 hectáreas inundables, y sólo 10 están encharcadas. La naturaleza no va a frenar el proceso, por más que llueva. Ni un otoño extremadamente húmedo paliaría el déficit del acuífero de La Mancha, cifrado en más de 3.000 hectómetros cúbicos. Sólo inundar el parque lo sofocaría. El Gobierno esperó a que mejorara la situación en los embalses del Tajo para que el consumo humano en Levante estuviera garantizado. Al final, el 23 de abril aprobó el envío de 20 hectómetros cúbicos de agua, pero el trasvase se demoró y cuando en mayo salió el agua era demasiado tarde.

El Ejecutivo promete para enero un trasvase de emergencia. Habrá que esperar hasta entonces, pero en los meses de espera, mientras sigue ardiendo la turba, es tiempo de pensar en una solución al problema de fondo: cuántos regadíos puede soportar la climatología española sin tener que desecar los parques nacionales. Doñana está en la lista de espera, con las fresas de Huelva chupándole los acuíferos. Actúen.

Editorial

 

NOTA DE PRENSA DE COAGRET

(13/05/2008)

COAGRET considera a la Confederación Hidrográfica del Ebro y al Ministerio de Medio Ambiente  responsables de la mala gestión del Ebro que se ha puesto en evidencia con el trasvase planteado a Barcelona. La propuesta de un Trasvase a Barcelona del “agua sobrante” de la concesión de aguas del Ebro a Tarragona ha destapado la desproporcionada concesión que se adjudicó en su día a ese trasvase, ya que eran utilizados solamente la mitad de los caudales adjudicados, y no se usaban unos 50 Hm3.

Pedimos la depuración de responsabilidades, ya se trate de un error de cálculo, (que siendo  de tal calibre no puede permitirse en un funcionario público), ya se trate de una decisión consciente, por dejación de la obligación del Ministerio y de la Confederación de gestionar racionalmente los recursos y proteger las condiciones medioambientales del Ebro y del Delta del Ebro.
Pedimos responsabilidades en segundo lugar por no corregir esa adjudicación cuando se hicieron evidentes los caudales no utilizados.
Pedimos responsabilidades en tercer lugar por el ejemplo de mala gestión,  no solo como forma de gestión errónea, sino como ejemplo de gestión derrochadora, de oferta desproporcionada y de fomento de un uso descontrolado.

Pedimos a la Confederación Hidrográfica del Ebro y al Ministerio de Medio Ambiente que reevaluen inmediatamente los caudales adjudicados a esa concesión de aguas del Ebro a Tarragona y que la reduzcan  exclusivamente a los caudales que sean utilizados.

Leer más...  

EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

(19/02/2010)

Medio Ambiente ha multado siete veces en pocos meses a la minicentral Pequera por no liberar el caudal mínimo.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha abierto un expediente sancionador a la empresa Minicentral de Pequera S. L., situada en Jaca, por dejar sin agua el río Aragón, tras recibir un informe del Gobierno autonómico. Los Agentes de Protección de la Naturaleza han multado ya en siete ocasiones en los últimos meses a la empresa por no liberar el caudal mínimo para mantener la vida en el río. No obstante, según informa la CHE, este es el segundo trámite que incoa por el mismo motivo contra esta central eléctrica en pocos meses, puesto que el año pasado ya iniciaron una investigación.

El agua fluía ayer por el río Aragón al paso por el término municipal de Jaca no solo por las intensas lluvias del miércoles sino porque desde la central no se detraía tanta cantidad. Sin embargo, la imagen tomada por la Federación Aragonesa de Pesca y el club Mayencos el pasado martes 16 de febrero era desoladora. El empedrado del fondo quedó al descubierto y apenas corría agua entre las piedras, en una zona situada entre el Molino Gastón y el puente de San Miguel de Jaca, donde se sitúa la instalación eléctrica.

La escasez de caudal dificulta la vida en el río y el tránsito de los peces. Según fuentes del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, se trata de una zona de cría de trucha, puesto que existe un coto deportivo, y se teme que la acción de la hidroeléctrica haya podido afectar a la fauna alevín y a las huevas.

La empresa Minicentral Pequera S. L., con quien ayer intentó contactar sin éxito este diario, ya fue sancionada el año pasado por incumplir el artículo 56.4 de la Ley de Pesca 2/1999 de Aragón, al "no liberar los caudales mínimos". Según se publicó en el Boletín Oficial de Aragón, los hechos se produjeron entre el 20 de junio y el 2 de julio del pasado año. Por ello, se le impuso una multa de 3.005 euros. El 26 de febrero de 2009, también se le sancionó con 300 euros por la retirada y traslado de gravas a un vertedero, con lo que incumplió el artículo 55.2 de la citada ley.

Pero además, los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) pusieron tres denuncias a esta empresa a finales de año por no respetar los caudales ecológicos. Solo en el mes de enero de este año, le han multado en tres ocasiones más. Esto no significa que por cada una de las denuncias tenga que pagar un total de 3.000 euros, sino que se está estudiando la situación general.

De hecho, desde el departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón se ha remitido un informe a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), en base al que han iniciado este segundo expediente. La institución autonómica tiene las competencias de hacer cumplir la normativa medioambiental pero el organismo de cuenca ha de velar por que se respeten las concesiones. En este último caso, también se valora la gravedad de los hechos que no solo puede conllevar sanciones sino incluso la retirada de la concesión.

La minicentral dispondrá de un plazo para hacer sus alegaciones. De hecho, desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), recuerdan que la empresa Acciona que gestiona el embalse de Escarra justificó un fallo en el sistema, después de que el río del mismo nombre se quedara seco el pasado septiembre. El río Aragón también se quedó un día sin agua en julio a su paso por Canfranc, debido a la actividad de la central de Canal Roya, que también explota Acciona.

 

EL PERIÓDICO

La aprobación por el Parlament de un caudal ambiental para el Ebro es positiva, pero va a ser inviable

A principios de octubre, el Parlament de Catalunya aprobó una resolución en la que propuso que el caudal ambiental del río Ebro se mantuviera en el futuro en una horquilla entre 7.000 y 12.000 Hm3/año. Esto implica una cantidad que supone entre el 30% y el 60% de la aportación media anual del río. Además, no se trata de dejar en el río un caudal fijo, sino de aplicar un régimen de avenidas y de mínimos prefijado en función del año hidro- lógico (con máximos de, por lo menos, 2.000 m3/seg). Esto ocurre cuatro años después de que un grupo de investigadores debatiéramos en Bruselas, frente a la Comisión Europea y contra el Gobierno de España (sin ningún apoyo del entonces Gobierno catalán) el mismo tema y defendiendo una cifra similar. Desde luego, nos alegramos de esta decisión del Parlament, sobre todo por las gentes del bajo Ebro que con sus acciones paralizaron el Plan Hidrológico Nacional y el trasvase del Ebro, y que estuvieron presentes en el momento histórico en que se aprobaba la moción.

ESTE HECHO no esconde algunas contradicciones que van a hacer imposible la garantía de este caudal. Es decir, que auguramos para el futuro que la decisión del Parlament se va a tornar inviable. Y ello, en gran parte, por las decisiones del propio Gobierno y del Parlament catalán. Sobre el bajo Ebro están pendientes diversas espadas de Damocles que harán de esta decisión solemne probablemente un papel mojado (y ojalá nos equivoquemos).
En primer lugar están los nuevos regadíos del Ebro. Este verano el presidente de la Generalitat sobrevolaba con un helicóptero, y luego inauguraba, la primera fase del Canal Segarra-Garrigues. Este canal una vez terminado derivará (junto al de Urgell) 700 Hm3 de agua del río al año, una buena parte de la cual ahora llega al delta del Ebro. Finalizado el canal, llegará menos agua y de menor calidad al tramo bajo del río. Parece claro que el Departamento de Agricultura no está de acuerdo con lo que el Parlament decide, ya que parece que lo único que interesa es regar sin tener en cuenta los aspectos ambientales.
Debe de pensar que el agua llegará de otros ríos (¿los aragoneses?), y que la del Segre no es imprescindible. Pero los aragoneses se han apresurado a introducir en su Estatuto una cláusula de reserva de hasta 6.000 Hm3 para su uso, lo que implica que gran parte del agua no llegará al delta. Mientras tanto, los navarros están completando el canal de Navarra para regar unos cuantos miles de hectáreas más. Al mismo tiempo, el Gobierno de España ha autorizado una transferencia de aguas desde la cabecera del Ebro a Cantabria. ¿Alguien se cree seriamente que, con todas estas acciones, es posible garantizar un caudal ambiental suficiente al Ebro para cumplir lo que demanda la directiva marco del agua, es decir, preservar el estado ecológico del río en buenas condiciones?
Además, la Conselleria d'Agricultura de la Generalitat está desarrollando otro canal, el Xerta-Sénia, para regar 12.000 Ha en la parte baja del Ebro, en gran parte de naranjos. Pero en el bajo Ebro algunos agricultores están arrancando los naranjos porque es más caro recoger las naranjas que dejarlas pudrir en los árboles. Y el canal Xerta-Sénia es la antesala del trasvase de agua del Ebro a Valencia. Si el canal está construido y no sirve para regar, ¿por qué no vamos a llevar el agua a las urbanizaciones y campos de golf de la Comunidad Valenciana? Los valencianos ya han introducido una cláusula en su Estatuto sobre su derecho a las aguas sobrantes de los ríos "excedentes" españoles, y ello ha desatado lo que se llama la "guerra del agua", que está sobre la mesa del atribulado Tribunal Constitucional.

TODOS ESTOS cálculos (parecería que el Ebro es un pastel inacabable que da para todo) se han hecho, además, sin tener en cuenta que, con el cambio climático, probablemente ni siquiera los riegos del Canal d'Urgell serán sostenibles. Por la tozudez de un ministro socialista oriundo de las tierras leridanas, se construyó en el pasado el embalse de Rialp. Un gran embalse que nunca se ha llenado, porque los caudales del Segre han ido disminuyendo en los últimos años (cerca de un 10%) y todavía lo harán mas. El cambio climático ni siquiera ha sido tenido en cuenta en los números que Agricultura ha considerado. Sería interesante conocer la opinión del premio Nobel Al Gore sobre este tema: ¿incredulidad?
En síntesis, que agua para el bajo Ebro habrá muy poca y estará llena de contaminantes provenientes de todos los destilados de los campos agrícolas (pesticidas, abonos) y de las ciudades. A pesar de la depuración, el agua del Ebro sigue llena de muchos contaminantes, lo que ahora se llaman "microcontaminantes", que incluyen, entre otras cosas, los fármacos que nos tomamos (antidepresivos, por ejemplo), que no son descompuestos en las depuradoras actuales.
Parece que el cambio climático solo sirve para hacer discursos de buenas intenciones, pero no hemos comprendido realmente lo que significa, y en gestión de agua supone menos recursos y peor calidad. ¿Alguien ha pensado en incluir en los Estatutos el cambio climático? En resumen, un aplauso para el Parlament de Catalunya por su decisión, pero dudamos que sirva para algo.

NARCÍS Prat
Catedrático de Ecología de la Universitat de Barcelona

 

EL PAÍS

(22/10/2009)

El secretario de Estado de Agua: "Estamos a punto de perder el parque nacional" - El Gobierno reclama a Castilla-La Mancha que vete el regadío junto al paraje

La Comisión Europea ha abierto un expediente de oficio contra España por la degradación de las Tablas de Daimiel, según confirmó la Comisión Europea y fuentes del Ministerio de Medio Ambiente. El Gobierno tiene 10 semanas para explicar cómo un humedal protegido por la UE lleva cinco años seco y cómo es posible que decenas de miles de pozos, buena parte de ellos ilegales, hayan agostado las lagunas. La UE se une así a la Unesco, que ya planea quitarle su protección a La Mancha Húmeda. El secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, no quita hierro a la situación del parque: "Estamos a punto de perder las Tablas de Daimiel", reconoció ayer en un acto público.

El pasado miércoles, día 14, la Comisión aceleró la queja de oficio que prepara desde hace meses contra España. Los representantes de Medio Ambiente del Ejecutivo comunitario se encontraban en Madrid para la llamada reunión paquete, en la que repasan con el Gobierno y los ecologistas todos los procedimientos de infracción abiertos. El orden del día no incluía Daimiel, pero ante la publicación en EL PAÍS del incendio de turba incontrolable y la alerta de los responsables del parque, el jefe de infracciones de la UE, el español Julio García Burgués, comunicó que ese mismo día había abierto la queja.

La situación era insostenible y no podía esperar a que las asociaciones ecologistas le enviasen el informe con la situación de las Tablas. La carta enviada a España es el paso previo a la apertura de un procedimiento de infracción. La Comisión abre así un proceso que puede durar años, pero que puede terminar ante el Tribunal de Luxemburgo y con una multa. Pero, sobre todo, saca los colores a los responsables de un desastre ecológico que comenzó hace casi 40 años. España tiene procesos similares abiertos por la mala calidad del agua de los ríos, las minas a cielo abierto en espacios protegidos de León o la contaminación en Huelva.

Bruselas investiga si se ha incumplido la Directiva de Hábitats, de 1992, que establece que los países "adoptarán las medidas apropiadas para evitar, en las zonas especiales de conservación, el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de especies". Las Tablas son Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves de la UE.

Aunque el deterioro en Daimiel es evidente -sólo 10 de sus 1.600 hectáreas tienen agua-, un equipo de la Comisión visitará la zona antes de diciembre. Ni un diluvio puede hacer que entonces tenga agua.

El Ministerio de Medio Ambiente planea aprobar la semana que viene un trasvase de urgencia desde el Tajo hacia el parque nacional. Se trata de llevar 10 hectómetros cúbicos -cada uno equivale a un volumen como el estadio Santiago Bernabéu-. La comisión de explotación del trasvase Tajo-Segura tendrá que enviar algo más en función de las pérdidas que se produzcan en el transporte. Para reducir esas fugas, el Gobierno utilizará la llamada tubería de la llanura manchega, un trasvase del Tajo al Guadiana para abastecimiento. El Ministerio ha pedido a Villar Mir, presidente de la empresa OHL, adjudicataria de la obra, que acelere al máximo la construcción.

A medio plazo, el Ejecutivo confía en rellenar las Tablas a través del trasvase del Tajo Medio, que sale de Valdecañas, en Cáceres, hacia el Segura. Daimiel está a mitad de camino y fácilmente podría dejar allí 40 hectómetros cúbicos al año. Los ecologistas se oponen a este sistema para mantener con vida el humedal y exigen que se reduzca el regadío. Extremadura no se opone al trasvase y ya ha encargado un informe sobre la viabilidad de la obra.

Puxeu admitió que el trasvase de emergencia "no es una medida ortodoxa, pero sí radical. Y ahora hacen falta soluciones radicales". "En el siglo XXI no nos podemos permitir perder espacios que nunca podremos recuperar en aras de un progreso no bien definido", señaló Puxeu, que lanzó un aviso a los agricultores que desde hace décadas han sobreexplotado el acuífero que nutría las Tablas: "Tenemos que liberar la presión sobre ese ecosistema. Si no es con la razón, será con la compra de fincas o con la legislación".

El secretario de Estado también entró por primera vez de forma abierta en la disputa que libra con la Junta de Castilla-La Mancha, también del PSOE, por la responsabilidad sobre el estado del parque. Puxeu pidió a la Junta que prohíba el regadío "en el preparque", la zona aledaña al espacio protegido y en que los pívots (el sistema de riego por aspersión de la zona) siguen regando cebollas. Aunque los parques nacionales están transferidos a las autonomías por una sentencia del Constitucional de 2005, el de Daimiel sigue en manos del Gobierno, como recuerda a menudo la comunidad. Nadie quiere hacerse cargo de ese secarral en el punto de mira de la UE y la Unesco. Por eso, Puxeu recordó que el preparque es competencia autonómica.

La situación ha llegado hasta tal extremo que cuando el secretario de Estado visitó en junio pasado las Tablas, un agricultor de la zona se acercó a la comitiva y, sin reconocer a Puxeu, le sugirió al director de Daimiel que inundasen pronto el parque nacional porque se estaba quedando sin agua para regar.

 

ABC

(06/10/2009)

La Plataforma en Defensa del Ebro (PDE) ha acusado al Gobierno español de querer modificar la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea para no tener que fijar unos caudales ambientales para el río Ebro.

Según han afirmado hoy los portavoces del movimiento antitrasvasista del tramo final del río Ebro, el Gobierno español aprovecharía la presidencia europea, que iniciará el próximo mes de enero, para poner sobre la mesa una modificación de la directiva.

"Adaptarían la normativa para España, Portugal y Grecia para no tener que fijar caudales ambientales", ha sostenido hoy uno de los portavoces de la PDE, Manolo Tomàs.

La no fijación de estos caudales ambientales, denuncia la Plataforma, facilitaría las detracciones de agua del Ebro e incluso, posibles nuevos trasvases.

Sobre los trasvases, la PDE ha ido más allá y ha asegurado que se ha pactado "políticamente" un trasvase del Ebro entre comunidades autónomas y que este pacto se habría realizado con el consentimiento de la vicepresidenta primera del gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.

Este trasvase, que habrían pactado Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana, se realizaría a través de obras de regadío como el canal Xerta-Sénia.

Ante estas sospechas, la Plataforma en Defensa del Ebro ha anunciado que está manteniendo contactos en el ámbito español para constituir un grupo de presión formado por ONG y científicos que buscarán en Bruselas apoyos para evitar incumplimientos o modificaciones de la Directiva Marco de Aguas.

 

EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

(29/09/2009)

Es el de Aguaviva, por la abundante población de nutria y cangrejo.

La dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino cuestiona la construcción de uno de los embalses previstos en el plan hidrológico del Ebro e incluido en el Pacto del Agua de Aragón. Se trata del embalse del río Bergantes, en el municipio turolense de Aguaviva. Según una resolución ministerial que aprueba el documento de referencia para la evaluación ambiental del plan hidrológico del Ebro del 2009 al 2015.

 

En dicho documento, se asegura que para redctar el informe de sostenibilidad ambiental, hay que "tenerse en cuenta" que la cuenca de este pequeño río tiene en su tramo de la Comunidad Valenciana "la mejor población de nutria de este territorio". No es la única especie característica y digna de preservarse. También cuenta con "poblaciones de cangrejo autóctono" y una "comunidad de peces nativos abundante y productiva".

 

Debido a esto, la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, María Jesús Rodríguez de Sancho, indica que "la supervivencia a largo plazo de los valores vivos del río Bergantes podría verse afectada por actuaciones realizadas aguas abajo", y cita expresamente la construcción de este embalse, del que se ha adjudicado el proyecto de redacción, según indica el propio ministerio.

 

La directora general alude que estas especies mantienen "una comunicación fluida" entre miembros de las mismas especies existentes "aguas abajo", ya en la provincia de Teruel y que se conectan con las de la cuenca del Guadalope. De este modo, según este dictamen, "esta infraestructura supondría un obstáculo en la comunicación de las poblaciones de peces y nutria que afectaría especialmente a las poblaciones situadas aguas arriba en Castellón, al dificultar su comunicación con las poblaciones más numerosas localizadas aguas abajo".

 

Ecologistas en Acción ya solicitó el año pasado la paralización de varios embalses entre los que se incluia este de Aguaviva al considerar que tenían un elevado coste "socioambiental" y que además no solucionaría las necesidades de agua de esta zona suroriental de Teruel.

 

 

ELMUNDO.ES

(21/09/2009)

  • Las presas y el desvío de los cauces favorecen el desbordamiento de los ríos
  • Los ríos más afectados son el Colorado, el Nilo, el Perla, y el Yangtze
  • El Mekong y el delta del río Perla son muy susceptibles de sufrir inundaciones

Los deltas más grandes del mundo son zonas densamente pobladas y muy cultivadas que en los últimos años se están viendo amenazadas por el aumento de las inundaciones.

El 85% de los deltas más grandes del mundo ha sufrido severas crecidas porque se están hundiendo. A esta conclusión ha llegado un equipo científico de la Universidad de Colorado, y advierte de la gravedad del problema: la cantidad de deltas vulnerables puede elevarse un 50% si en los próximos 40 años el aumento del nivel del mar continúa tal y como se ha previsto para el siglo XXI.

James Syvitski y sus colegas de Colorado evaluaron el estado general de 33 deltas repartidos por todo el mundo a partir de mediciones por satélite y mapas históricos de los últimos diez años. Encontraron que hasta 260.000 kilómetros cuadrados llegaron a estar en una inmersión temporal, y que sólo nueve de estos deltas se mantenían a pesar del aumento del nivel del mar, estando cuatro de éstos en el límite del desbordamiento.

Los científicos atribuyen el hundimiento relativo de las superficies del delta principalmente a dos razones: la construcción de presas y el desvío de los cauces de los ríos, lo que limita la cantidad de sedimentos arrastrados hacia las desembocaduras. También advierten que pueden hundirse más aún si la captura de sedimentos aguas arriba persiste y sigue impidiendo el crecimiento y la amortiguación de los deltas. Por otra parte, el aumento del nivel del mar, como consecuencia del efecto invernadero, aumenta más la probabilidad de sufrir una inundación en estas zonas vulnerables

Los ríos más afectados son el Colorado, el Nilo, el Perla, el Ródano y el Yangtze, pero entre los deltas destaca el del río Chao Phraya, que fluye a través de Bangkok. Su flujo de sedimentos se ha bloqueado casi totalmente por sacar agua para el riego, hacer presas, y desviar la corriente principal a través de sólo unos pocos canales. En algunos años, varias partes se han hundido 15 centímetros en relación con el nivel del mar, un dato considerablemente mayor que la tasa global de aumento como consecuencia del cambio climático (1,8-3,0 milímetros por año).

El equipo identifica el Mekong y el delta del río Perla, cerca de Hong Kong, como lugares donde es probable que sucedan catástrofes similares en el futuro.

El estudio se ha publicado en la revista 'Nature Geoscience'.

 

 

PIRINEODIGITAL.COM

(09/09/2009)

Ecologista en Acción, SEO/Birdlife y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos han denunciado que durante los meses de julio y agosto el barranco de la Sorda, en el término municipal de La Fueva, ha estado seco, “al detraerse la totalidad de sus caudales para abastecer la comunidad de regantes de La Fueva Norte desde el azud de San Juan”, sostienen las asociaciones. El corte del agua se ha debido al cierre de la compuerta que permite mantener caudales en el río y que también se ha dejado sentir en otros cauces, como en el barranco de Fosado y el río de la Nata.

Las tres agrupaciones indican que en fase de explotación no existe un aforador que controle que los caudales derivados desde el azud no sobrepasan los autorizados, que tampoco existen inspecciones por parte del departamento de Medio Ambiente y Confederación Hidrográfica del Ebro y, además, que hay una escasez de información ambiental a los agricultores por parte del Departamento de Agricultura, que en definitiva, “hubieran evitado el impacto ambiental generado”, señalan.

Los denunciantes recuerdan que los caudales derivados desde el azud de San Juan tienen por objetivo el riego de los regadíos sociales de La Fueva Norte, “ejecutados y contemplados dentro del Plan Nacional de Regadíos (horizonte 2008), entre cuyos objetivos destacan curiosamente la necesidad de evitar la degradación de acuíferos, espacios naturales y proteger la biodiversidad así como reducir la desertificación; cuestiones que no se están cumpliendo en ningún caso”, indican.

Por este motivo las tres asociaciones han denunciado ante la CHE y ante el Servicio Provincial de Medio Ambiente de Huesca el incumplimiento del régimen de caudales ecológicos, que por ley, debe asegurarse en el barranco de la Sorda. Recuerdan que según la legislación, "los caudales ecológicos o demandas ambientales no tendrán el carácter de uso, debiendo considerarse como una restricción que se impone con carácter general a los sistemas de explotación”.

Además, las partes denunciantes aprovechan la ocasión para recordar a las administraciones promotoras, como son el Departamento de Agricultura, que “deben establecer programas de formación ambiental a los agricultores, así como poner los medios necesarios para que en fase de explotación las comunidades de regantes puedan cumplir con los condicionados ambientales”.

La preocupación por los hechos denunciados es muy alta, ya que la importante detracción de caudales afecta también a otros ríos que alimenta el barranco de la Sorda, como es el caso del barranco de Fosado y el río de La Nata. “Los tramos fluviales afectados mantienen una elevada naturalidad, constituyendo, además, una zona de baño habitual para vecinos de las localidades cercanas; se trata de un ecosistema con innumerables valores naturales, sociales y culturales que, en esencia, dependen de la calidad y cantidad de agua que circule por el cauce creando una afección importante a las especies acuáticas, al paisaje y a los acuíferos locales”, señalan las agrupaciones.

 
Powered by Tags for Joomla